Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘LITERATURA’ Category

Desde la Antigüedad Clásica, a partir de los escritos del filósofo griego Aristóteles, se viene considerando que toda obra literaria comparte con otras unos determinados rasgos formales y temáticos. Estos rasgos permiten incluir cada obra literaria en un grupo que recibe el nombre de género.

Convencionalmente se suelen establecer tres grandes géneros:

Lírico.

Narrativo.

Dramático.

EL GÉNERO LÍRICO

Pertenecen a la lírica las obras en las que el autor expresa de modo subjetivo sus sentimientos e impresiones personales sobre sus vivencias, bajo la forma de un poema.

La lírica es el género poético más subjetivo y personal. Habitualmente las composiciones líricas se presentan en verso. Sin embargo, también puede darse el caso en el que el poeta se vale del recurso de la prosa, modificándolo de tal manera que el texto, aunque esté escrito en prosa, adquiera la musicalidad y el ritmo de los poemas escritos en verso. En estos casos se habla prosa poética. Por ejemplo:

Las ventanas encienden su candela dorada; el cielo baja el tono; la luz del sol se ha envejecido; es la añoranza de la luz. Cada ventana es un recuerdo.

Dejando a un lado los tipos de poemas y estrofas, podemos identificar algunos tipos de composiciones poéticas atendiendo al tono y la temática:

La oda: composición lírica personal de cierta extensión y tono elevado, cualquiera que sea su asunto.

La poesía bucólica: composición lírica que canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores, más ideales que reales.

La elegía: composición poética en la que se lamenta la muerte de una o varias personas o cualquier acontecimiento privado o público digno de ser llorado.

El madrigal: composición poética breve en que se expresa con ligereza un afecto o pensamiento delicado.

EL GÉNERO NARRATIVO

De forma bastante elemental podemos decir que al género narrativo pertenecen las obras en las que se relatan acontecimientos reales o ficticios.

El género narrativo cuenta con ciertos elementos característicos. Algunos de ellos son: los personajes, el narrador, el espacio y el tiempo.Las obras narrativas pueden ser de distintos tipos:

Por su extensión, podemos encontrar, entre otros:

– El cuento, narraciones necesariamente breves.

– La fábula, un cuento protagonizado por animales escrito para transmitir una enseñanza.

– Los libros de viaje, narraciones en las que se ofrece aspectos de un viaje que resulta sorprendente para el viajero.

– El mito, narración protagonizada por dioses o héroes que pretende ofrecer una explicación del mundo.

– La leyenda, narraciones sobre lugares, personajes o hechos reales a los que la fantasía popular ha añadido elementos mágicos.

– La épica (la epopeya) narraciones extensa, escritas en verso y protagonizadas por héroes.

– La novela, narraciones extensas, escritas en prosa.

Por el tono, la temática, las narraciones pueden ser muy diversas, así hay narraciones: de caballería, picarescas, de aventuras, de ciencia-ficción, de intriga, de terror…

Por el destinatario a quien van dirigidas, las narraciones pueden ser: infantiles, juveniles…

EL GÉNERO DRAMÁTICO

El género dramático comprende aquellas obras literarias destinadas a ser representadas ante un público.

Las obras dramáticas pueden estar escritas en verso o en prosa. El recurso fundamental del género dramático es el diálogo que entablan los personajes en distintas circunstancias del desarrollo de la acción. Las principales formas de la dramática son: La tragedia, la comedia y el drama.

· La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.

· La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.

· El drama: a diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.

Para practicar puedes hacer clic aquí.

Otras actividades posibles son:

1. En este ejercicio vamos a intentar describir sentimientos. Debéis plantearos la mayor cantidad posible de formas de soledad existentes para desarrollar en un texto de menos de diez líneas la que más os conmueva. Después, debéis calificar las aportaciones de al menos 3 compañeros. Ejemplo: la soledad del emigrante.

2. En palabras de Edgar A. Poe: “El cuento se caracteriza por la unidad de impresión que produce en el lector; puede ser leído de una sola sentada; cada palabra contribuye al efecto que el escritor previamente se ha propuesto. Este efecto debe ya prepararse desde la primera frase y graduarse hasta el final. Cuando llega a su punto culminante, el cuento debe terminar y sólo deben aparecer personajes que sean esenciales para provocar el efecto deseado”. Ateniéndoos a esta definición, intentad escribir en este ejercicio un cuento de no más de dos páginas de Word cuyo tema sea «las relaciones familiares». Ayudad a mejorar a vuestros compañeros con comentarios constructivos a sus cuentos y puntuad sus trabajos según vuestro criterio.

3. En este ejercicio debéis escribir una elegía, con o sin rima y de la extensión que queráis. Os recuerdo que una elegía es una obra poética que expresa sentimientos de dolor por la pérdida de un ser querido o una circunstancia desagradable. Después, calificad los trabajos de vuestros compañeros y haced comentarios constructivos a lo que hayan escrito.

4. Ya sabéis que la metáfora es un recurso literario que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado. Es decir, se trata de la sustitución del nombre de una cosa por el de otra que es semejante en algún aspecto. En este ejercicio vamos a crearnos un glosario de metáforas. Debéis redactar al menos cinco metáforas. Procurad ser originales. Un ejemplo es la metáfora «Olas de plata (olas brillantes como la plata)» para que veáis cómo hacerlo. Además, debéis puntuar las metáforas de vuestros compañeros en función de la originalidad y de vuestro gusto.

5. Los epítetos son adjetivos que generalmente se colocan delante de los sustantivos para añadirles viveza y colorido, pero que no añaden ningún significado, por ejemplo, la nieve blanca. Según esto, vamos a hacer en este ejercicio un glosario de epítetos. Debéis escribir al menos cinco epítetos e incluirlos por la letra por la que comience el adjetivo, por lo que en nieve blanca, lo introduciremos en la «b». Después tenéis que calificar los epítetos de vuestros compañeros en función de la originalidad y la fuerza que transmitan.

6. Según Horacio Quiroga, el comienzo de un relato debe estar escrito con miras al final. Recordemos uno de los consejos que nos da en su “Decálogo del perfecto cuentista”, de 1927: “No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra a dónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas”. Vamos a intentar nosotros ahora «saber a dónde vamos» antes de empezar a escribir nuestros relatos. Según vuestras respuestas a los ejercicios de la semana anterior, los relatos que vamos a escribir deben cumplir los siguientes requisitos: 1. TEMA: La inmigración; 2. TIEMPO: Navidad de cualquier año; 3. A QUIÉN SE DIRIGE: Personas jóvenes (mayores de 12 años pero cercanos a esta edad). En este ejercicio debéis escribir el argumento de vuestro relato en no más de 10 líneas de texto. Recordad que el argumento es lo que ocurre, viene a ser como un resumen de lo que se va a contar en el relato de forma más extensa. Como es habitual, calificad después el argumento de vuestros compañeros y aportad comentarios que resulten constructivos.

7. En este ejercicio debéis responder a la siguiente pregunta: ¿Dónde y en qué año (época histórica) sucede la acción de vuestro relato? Aunque en el relato la descripción de lugares no puede ser muy larga, aquí es bueno que os extendáis en explicaciones para que podáis visualizar al máximo la situación. Si se desarrolla en más de un lugar o en más de una época, describidlos todos, pero recordad que el relato se caracteriza por la brevedad no solo en cuanto a las páginas que ocupa, sino también en cuanto a sus elementos compositivos. Además, calificad y comentad las respuestas de vuestros compañeros.

8. Ahora debéis contarnos quiénes son los personajes de vuestro relato. Explicadnos algo sobre cada uno de ellos: ¿qué función tienen en el argumento?, ¿cómo son físicamente?, ¿cómo es su carácter?, etc. Para ayudaros, podéis elaborar una ficha de personaje con la plantilla que encontraréis en: FICHA DEL PERSONAJE, pero aquí realizad sólo un comentario de algunas líneas por cada personaje. También en este ejercicio debéis calificar lo que envíen vuestros compañeros y hacer comentarios constructivos.

9. En este ejercicio debéis definir en unas pocas líneas quién será el narrador de vuestro relato y qué tratamiento daréis a su punto de vista, si mezclaréis el punto de vista del narrador, en qué casos y en función de qué, y todo aquello que podáis determinar ya relacionado con el narrador y su punto de vista. Si necesitáis leer la definición de los distintos puntos de vista del narrador, visitad esta página. Como siempre, además, debéis calificar lo que presenten vuestros compañeros y hacerles una crítica constructiva.

10. Vamos a plantearnos cómo será la estructura interna de nuestro relato. Para ello, leed primero este enlace y después responded en este ejercicio a las siguientes preguntas:

  • ¿Seguirá mi relato la estructura tradicional de: planteamiento, nudo y desenlace? Si no sigue esta estructura ¿cuál seguirá?
  • Según el final de mi relato, ¿cómo será su estructura? ¿abierta o cerrada?
  • Según el orden en que se narran los hechos, ¿tendrá mi relato una estructura lineal o no lineal?

Debéis calificar y comentar el ejercicio de los demás compañeros intentando aportarles ideas que no se les habían ocurrido.

11. En este ejercicio trabajaremos el título de nuestro relato. Debéis decidir qué título tendrá, aunque sea de una manera provisional. Cuando tengáis la versión final del texto, comprobaréis si ese título refleja el contenido del relato. Recordad que el título es lo primero que ve el potencial lector. Ha de ser suficientemente intrigante y atractivo. Hay gente que por un título decide leer un texto o no, de ahí la importancia de elegirlo bien. Después, debéis realizar comentarios constructivos al ejercicio de vuestros compañeros y calificar sus aportaciones.

Read Full Post »

Encontrarás los aspectos más destacables a la hora de realizar un comentario de texto en este enlace.

Read Full Post »

Este resumen de las etapas literarias te resultará muy útil para comprenderlas.

Read Full Post »

Autores

Un listado de autores por orden alfabético con fragmentos de sus obras aparecerá en esta página.

Read Full Post »

Conoce más de cerca la poesía acompañada del recitado pinchando aquí.

Read Full Post »

«La educación literaria» persigue el conocimiento de las obras más representativas de nuestra tradición y potenciar el uso y disfrute de la literatura entre los alumnos y alumnas, tanto a través del hábito lector como de las creaciones propias. El objetivo fundamental es «conocer la historia de la literatura a través de sus textos más significativos y valorarla como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en sus diferentes épocas, engarzándola con la literatura canaria».

Aquí podrás encontrar un cuadro que te ayudará a entender las características literarias que se dan en la primera mitad del s. XIX.

romanticismo

Y en este cuadro repasarás a los autores y obras más destacados de la prosa del Romanticismo.

¿Qué es el Realismo? Si haces click aquí lo sabrás.

realismo

La Literatura Española del s. XX.  ¡Vamos a verlo!

s-xx

Modernismo y Generación del 98

Generación del 27 y Vanguardismo

El teatro anterior a 1936

El teatro de postguerra

Un  cuadro que te ofrece el desarrollo de la narrativa tras la Guerra Civil Española.

Read Full Post »

Tosas las poesías de los escritores más importantes de la lengua española.

Read Full Post »

«La educación literaria» persigue el conocimiento de las obras más representativas de nuestra tradición y potenciar el uso y disfrute de la literatura entre los alumnos y alumnas, tanto a través del hábito lector como de las creaciones propias. El objetivo fundamental es «conocer la historia de la literatura a través de sus textos más significativos y valorarla como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en sus diferentes épocas, engarzándola con la literatura canaria».

Este cuadro te servirá para conocer mejor la Literatura Medieval.

Este cuadro-resumen te ayudará a entender las características generales del Renacimiento y a  identificar a los autores y obras más representativos.

Y si vas a este enlace podrás encontrar un cuadro con las características principales de la poesía renacentista.

Las características fundamentales de la prosa y el teatro renacentistas podrás encontrarlas aquí.

Aquí podrás aprender las características generales, los géneros, los autores y las obra de la Ilustración Española.

Read Full Post »

En proceso de construcción.

Read Full Post »

Aquí encontrarás la teoría Métrica

Y en esta otra página tus ejercicios.

Read Full Post »

Older Posts »